""

El Centenario de D. Ángel de los Ríos y Ríos

Ramón Rodríguez Cantón

Ángel de los Ríos y Ríos

El mejor homenaje que se le puede tributar a Don Ángel de los Ríos en el centenario de su fallecimiento es divulgar algunos de los juicios y comentarios que, sobre su personalidad, hicieron varios hombres de letras relacionados con Cantabria, algunos de ellos, contemporáneos que le trataron y conocieron bien, otros, estudiosos y admiradores de su obra:   

Cine y zona

Rodolfo Montero

 
El cine como instrumento de promoción y desarrollo del sur de Cantabria.
 
Desde niño el camino de la vida me ha parecido singular y apasionante. Gracias a Dios, la familia y los afectos puedo decir con firmeza y humildad que he hecho de mi pasión mi forma de vida.
 
Vaya por delante que mi pretensión en este ar­tículo; antes conferencia o ponencia, no está en sentar cátedras sobre nada, pero sí generar una re­flexión amplia, lógica y emocional de los que se acerquen a su lectura.

El Cañón nº 23

Asociación Cultural El Cañón

 
Periódico trimestral de Reinosa y Campoo
Tercer  trimestre de 2014
Dirección: Pilar Lorenzo Diéguez
Editor: Miguel Ángel Pérez Jorrín
Colaboradores: Nacho ZubelzuMargarita Rodríguez, Pilar Dieguez Calderón, Amalia Iglesias Serna, Raúl Gutiérrez, Claudio Gómez Martín, Antonio Herrero, Isabel Díaz, Pedro Díaz, Ángel Ruíz, Javier Gonzálezs Pozo, Casa de Cultura Sánchez Díaz y Museo Etnográfico El Pajar Proaño.

Valderredible

Gonzalo Alcalde Crespo

Imprime: Merino
Pedidos: Ayuntamiento de Valderredible
Tfno: 942 776002  Fax: 942 776155

ISBN 13: 978-84-606-2013-6
ISBN 10: 84-606-2013-1

Ermitas del Concejo de Orzales en el Archivo municipal de Torrelavega

Encarnación-Niceas Martínez Ruiz

EL ARCHIVO MUNICIPAL DE TORRELAVEGA, UNA FUENTE PARA LA HISTORIA LOCAL DE CAMPOO
El antiguo archivo parroquial de Orzales
   El archivo de la iglesia de San Román de Orzales prácticamente desapareció en los primeros meses de la Guerra Civil. Fuentes orales recuerdan cómo documentos y libros fueron quemados en una hoguera que duró varios días hacia agosto de 1936; se destruyeron igualmente los retablos barrocos y diversos objetos de culto (1).

El Hitón de Reinosa-Requejo

Annibal González de Riancho Mariñas

En un prado que se conoce con el nombre de "la finca del Hito" sobre el que pasa el linde de los municipios de Reinosa y Enmedio, entre la carretera antigua de Santander-Palencia y la nueva vía rápida que evita Reinosa, se hallaba pinada una piedra con forma antropomorfa y que tiene grabada una cruz.

Ferrocarril Alar-Santander. Reflexiones en el 150 aniversario del inicio de las obras en el tramo Alar-Reinosa (1852-1857)

Rafael Ferrer Torío y María Luisa Ruiz Bedia

PRESENTACIÓN

   El día 8 de Abril de 1852 una Real Orden disponía el comienzo de los trabajos del tramo Alar-Reinosa del ferrocarril Alar-Santander, también denominado de Isabel II. Cuadernos de Campoo rememora esta fecha trascendental 150 años después, y recuerda aspectos de interés en la etapa del proyecto y construcción de la obra.

   En primer lugar se ha establecido la panorámica del transporte en la etapa preferroviaria (Camino Real, Canal de Castilla), pasando a analizar el proyecto de construcción aprobado en 1847 y que fue base de la obra construida entre Alar y Reinosa entre 1852 y 1857.    Uno de los ingenieros participantes en la dirección (William Atkinson) tomó fotografías, algunas en pares estereoscópicos de gran interés, mostrando no sólo aspectos constructivos, sino también personales e instantáneas de Reinosa y su comarca. Los proyectos de los tramos Torrelavega-Santander y Reinosa-Bárcena fueron modificados sustancialmente hacia 1854 el primero y en 1862 el segundo, configurando finalmente el eje completo.

La recuperación y puesta en valor del conjunto de menhires de Valdeolea

Ramón Montes Barquín

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE VALDEOLEA (ADEVAL)

ANTECEDENTES

   El proyecto de recuperación y puesta en valor del conjunto de menhires de Valdeolea tiene su origen en la inquietud de la Asociación para la defensa de Valdeolea (ADEVAL) de promover la conservación y el conocimiento social del importante Patrimonio Cultural de uno de los valles más desconocidos de la Comunidad de Cantabria.

Juan José Guerrero Urreisti. Creador de la polifonía popular y del folclore campurriano

Rosa María Conde López

Juan Guerrero con su esposa Paula y sus dos hijos Pilar y Juan Antonio. 1946

    Este año se cumple el centenario del nacimiento del compositor Juan José Guerrero Urreisti, uno de los compositores más representativos de la música regional costumbrista de Cantabria. Fue un músico precoz, que cantó y describió magistralmente el espíritu de su "Tierruca" Campoo.

Nuestras calles: Emilio Herrero

Francisco Altuna

Don Emilio Herrero Mazorra nació en Reinosa el día 31 de mayo de 1882, siendo hijo de don Emilio Herrero, médico cirujano, y doña Serapia Mazorra, ambos naturales de Saro, un bello pueblo situado en la comarca Pas-Iguña.

Estuvo casado con doña María del Rosario Maroto, teniendo fruto de su matrimonio ocho hijos: doña María Teresa, doña Emilia, don Jesús, doña Visitación, doña Josefa, doña María, doña Concepción y don Julián, y once nietos. 



 

Fue, este reinosano de "pro", un distinguido periodista que inició su labor profesional en 1905. No obstante, su afición literaria se manifestó en Sevilla siendo casi un niño, cuando estaba pasando una temporada en casa de su abuela paterna, doña Carolina Baldés, sevillana de nacimiento.

Páginas

Subscribe to Front page feed