""

201010-11-12 otoño 2010

Fotografías de octubre-noviembre-diciembre 2010.Final de año y todo sigue igual. El niño, la niña y el cambio climático nos confunden, como el año pasado. Cambio esquíes, botas y bastones por piscina en Brañavieja.
Dichos: Otro año que se fue

201609 septiembre 2016

Fotografías de septiembre 2016. Se está acabando una época y comenzaremos otra.
Dichos: Sabemos de donde venimos, donde estamos y hacia donde vamos.

Casimiro Sainz Saiz. Datos para una biografía

Teodoro Pastor Martínez

Hace 145 años nació en Matamorosa -Ayuntamiento de Campoo de Enmedio-, Partido judicial de Reinosal el día 4 de Marzo de 1853, Casimiro Sainz Saiz. Fue su padre D. Francisco Sainz Martínez, natural de Incinillas del partido de Villarcayo, en la Provincia de Burgos, de profesión Albeitar (Veterinario), la cual ejerció en Matamorosa donde conoce a Dª Plácida-Ignacia Saiz Mantecón, natural de Matamorosa, contrayendo matrimonio en el mismo pueblo el 12 de Mayo de 1830. Tuvo el matrimonio diez hijos: María, Juan, Anastasia, Manuel, Saturnina, Lorenza, Modesta, José, Luisa y el menor de todos, Casimiro.

Cuadernos de Campoo nº 6

Casa de Cultura “Sánchez Díaz”
Cuadernos de Campoo
Época II. Año III. Número 6. Mayo 2010
Cuadernos de Campoo es una publicación de la Casa de Cultura “Sánchez Díaz”
Equipo asesor: Jesús Allende Valcuende, Manuel García Alonso, Javier González Díez, Daniel Guerra de Viana (Coordinador), Joaquín Gutiérrez Osés, Mª Elena Marchena Ruiz, Encarnación-Niceas Martínez Ruiz
Fotografía de cubierta: Jorge Fernández Bolado
Detalle. Obra de Nacho Zubelzu

"El que recibe a dar se obliga" (la economía moral del don como sistema productor de una comunidad para vivir)

Antonio Montesino González

INTRODUCCIÓN

En este trabajo pretendo hacer algunas reflexiones acerca de los significados del don y el contradón en las comunidades rurales tradicionales. Para ello estableceré las conexiones existentes entre la lógica del don y el contradón y lo que en otro lugar he denominado la "lógica social del complejo doméstico-comunitario" y su correspondiente "subsistema simbólico-ideacional'' (Montesino, 1995a), sobre los cuales, a mi juicio, se asentaban las formas locales de explotación y sus fundamentos productivos y reproductivos, así como los vínculos morales y sociales de las personas y los grupos domésticos que conformaban el tejido comunitario de las comunidades rurales de la Cantabria tradicional y, por consiguiente, también del ámbito campurriano, durante la primera mitad del pasado siglo, período en el que los vestigios del viejo orden tradicional existentes en el nivel microsocial aún coexistían con los cambios macrosociales que se estaban produciendo en los espacios agrarios como consecuencia de los procesos de modernización e inserción (subsundón formal y real) de la agricultura tradicional en el nuevo modelo capitalista de desarrollo agrícola.
 

La Mancomunidad de Pastos Campoo - Cabuérniga, una institución histórica que pervive

India Calandra Ruela

INTRODUCCIÓN
   Las comunidades de pastos son una fórmula ancestral de manejo ganadero. Algunas de ellas se remontan muchos siglos en el tiempo y su relación con la ganadería extensiva ha sido siempre directa, algo que ya comprobó Joaquín Costa al afirmar: "… la ganadería extensiva lleva consigo necesariamente la mancomunidad en el dominio y en el disfrute del suelo, lo mismo en la adelantada Suiza que en la Tartaria bárbara..." (Costa, J, 1897).
 

Fiscalidad regia en la Merindad de Campoo (1474-1504) Figuras impositivas y espacio fiscal

Miguel Ángel Solinís Estallo

(1)PRINCIPALES FIGURAS IMPOSITIVAS REGIAS

Durante el último cuarto del siglo XV la Hacienda Real recaudaba sus ingresos en el espacio comprenden por la actual Comunidad Autónoma de Cantabria por 4 conceptos:

1) En primer lugar gravando a la actividad comercial y artesanal y a los consumidores a través de las alcabalas.
2) En segundo, imponiendo el diezmo de la mar a la entrada y salida de mercancías por los 'puertos de la mar de Castilla" (Castro Urdíales, Laredo, Santander y San Vicente de la Barquera)
3) En tercero, mediante el monopolio y estanco de la sal establecido desde los alfolíes (Santander y San Vicente de la Barquera).
4) Y, por último, participando del diezmo eclesiástico a través de las tercias reales.
 

El Cañón nº 12

Asociación Cultural El Cañón

 
Periódico trimestral de Reinosa y Campoo
Cuarto trimestre de 2011
Dirección: Pilar Lorenzo Diéguez
Editor: Miguel Ángel Pérez Jorrín

Los deportes de invierno en Reinosa en el siglo XX

Florencio Casuso Charterina

 
1933. Marcelino Salceda practicando esquí en le parque de Las Fuentes
 
LOS INICIOS
 
Las gentes de Reinosa y su comarca, unidas desde siempre a las inclemencias de los temporales de nie­ve, han sabido ver y apreciar la parte buena y bella del blanco elemento, que les permite practicar los apasionantes deportes de invierno. En este artículo se ha incluido el esquí, en sus modalidades de alpino, fondo, y saltos y el tiro de trineo con perros.
 

La Red Viaria Romana en el Sur de Cantabria

Daniel Guerra de Viana

INTRODUCCIÓN
Siempre se ha hablado de Reinosa y Campoo como una zona de tránsito, como un valle abierto, en el que una vez superado los puertos de entrada por el sur o bien por el este y el oeste, se descubre la llanura de Campoo. Esto ha permitido que las distintas corrientes culturales y económicas penetrasen en el valle de manera continua.
 

Páginas

Subscribe to Front page feed