""

9+2 al natural

Daniel Guerra de Viana

Fecha Edición: 11/1997
Fecha Impresión: 11/1997
© De la presente edición: Sergio Balbontín, Emma Campos, Julio Ceballos Rodríguez, Mª Teresa Fernández García, Mª Antonia García Rucandio, Daniel Guerra de Viana, Maribel Gutiérrez Pardo, Pilar Lorenzo Diéguez, Lucía Lucio Martínez.
© De los dibujos: José Espurz y Alberto Gallo

Campoo entretiempos

Ángel de la Mora - El Diario Montañés

Descripción: 206 p. il. BN. 23x29,5 cm
Encuadernación: rústica
Fotos: Casto de La Mora, Ángel de la Mora

Etiquetas:

Memoria gráfica de los campurrianos de Suso, I

Ramón Villegas López

Edición: 1ª ed., 1ª imp.
Fecha Edición: 07/2008
Prólogo: Nicanor Gutiérrez Lozano
Publicación: Cantabria Tradicional, S.L. Ramón Villegas López 
Descripción: 238 p. il. 27x22 cm 
Encuadernación: rústico con solapa
Diseño Gráfico: Génesis Composición, S.L.
Imprime: Gráficas J. Martínez.
ISBN 13: 978-84-96042-59-9 

Despoblados. Pueblos desaparecidos en Campoo

Encarnación-Niceas Martínez Ruiz

I.- INTRODUCCIÓN. 

Si consultamos un diccionario nos aparece la siguiente definición de Despoblado: m. Desierto, yermo, sitio no poblado, y especialmente el que en otro tiempo ha tenido población.
 
A lo largo de la historia ha habido un proceso constante de creación y desarrollo de núcleos de población; pero de igual manera, se ha producido el fenómeno contrario, la desaparición de algunos pueblos y aldeas.
 

Campoo en la edad moderna: el marco administrativo y los órganos de gobierno. (I)

Agustín Rodríguez Fernández

Preámbulo
En el transcurso de la Edad Moderna, las es­tructuras de la administración local en el territorio histórico de Campoo se articularon conforme a una gradación de niveles, que se correspondían con las diferentes categorías de los propios entes en que se organizaron las comunidades que ocupaban y arti­culaban el ámbito espacial campurriano, indepen­dientemente de que sus regímenes jurisdiccionales fueran de realengo o señoriales. Estas entidades socioeconómicas, que constituían a la vez unida­des administrativas, se identificaron, siguiendo un orden ascendente y teniendo en cuenta su menor o mayor ámbito espacial y jerarquía jurisdiccio­nal, con los barrios/aldeas, concejos, villas y otras unidades administrativas de carácter supraconcejil, tales como los concejos mayores y hermandades de concejos.

D. Demetrio Duque y Merino

Teodoro Pastor Martínez

Son los aniversarios motivo para homenajear a nuestros artistas y para recordar y recrearnos con sus obras.

En fechas recientes (1998) se celebró brillantemente el Centenario de la muerte de nuestro genial Casimiro Sainz.

Reinosa: algunos cambios producidos en los últimos tiempos del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX

José Ramón Saiz Viadero

Comitiva traslado de los restos de Casimiro Sainz al cementerio de Reinosa



La conmemoración del 75 aniversario de la concesión a Reinosa del título de ciudad supone una excelente ocasión para revisar los acontecimientos sucedidos en la capital campurriana en el transcurso del primer tercio del siglo XX.

Las pinturas murales de Santa María de Hoyos

Enrique Campuzano Ruiz

La comarca de Valdeolea ha sido una de las más ricas en cuanto a patrimonio artístico del sur de Cantabria. Su pertenencia hasta 1956 al obispado de Palencia ha propiciado una relación muy intensa con la vida y el arte castellano, por lo que hasta ella se han extendido las corrientes más significativas del mismo, especialmente desde la época bajomedieval hasta el barroco.
 

La conquista romana de Campoo: arqueología de las guerras cántabras

Eduardo Peralta Labrador

LOS CÁNTABROS EN LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA

Las Guerras Cántabras fueron la culminación de la V ¿y conquista romana de Hispania iniciada doscientos años atrás cuando los Escipiones desembarcaron en Emporion (218 a.C.) para combatir a los ejércitos cartagineses en suelo peninsular. En los años que sucedieron al término de la IIª Guerra Púnica, concretamente en el año 195 a.C, el cónsul Marco Porcio Catón, al frente del ejército destinado en la Citerior, que luchó contra los hispanos sublevados del área catalana, descendió hasta Turdetania y regresó a continuación por Celtiberia, acampando ante Numancia, parece que tuvo noticia de los cántabros o se enfrentó a algún grupo de ellos porque en uno de los fragmentos que han llegado a nosotros de su obra Origines se encuentra la mención más antigua de este pueblo del Septentrión Hispano, al que con precisión sitúa en el nacimiento del Ebro: "... el río Hiberus; nace en los cántabros, grande y hermoso, abundante en peces" (Origines, VII).

Los niños de Las Rozas evacuados a la Unión Soviética (1937)

Rubén Gutiérrez Rapp

 
Durante la guerra civil española, un grupo de niños de Santander y su provincia fueron evacuados a la Unión Soviética. Siete de estos niños pertenecí­an al municipio de Las Rozas de Valdearroyo. (l) Conocer sus nombres, saber por qué fueron llevados a la URSS; por qué al estallar allí la guerra no fueron enviados a un tercer país en paz; saber si volvieron a España, y saber qué les aportó su estancia en la Unión Soviética y si ellos aportaron algo con su estancia allí, es algo que requiere un amplio trabajo. Lo que aquí se pre­tende simplemente es citar de forma muy resumida unos bre­ves datos de algunos de esos niños.
 

Páginas

Subscribe to Front page feed