""

El Cañón nº 31

Asociación Cultural El Cañón

Periódico trimestral de Reinosa y Campoo
Cuarto trimestre 2016
Dirección: Pilar Lorenzo Diéguez
Editor: Miguel Ángel Pérez Jorrín

Reinosa crisol de la gran forja en España

José Amorós

Reinosa crisol de la gran forja en EspañaTextos: José Amorós
Maquetación: Luis del Corte
Composición y Fotomecánica: Génesis Composición
Impresión y Encuadernación: Imprenta Cervantina
Edita: Gabinete de Comunicación Interna Sidenor
 
Depósito Legal: SA-531-1994
ISBN 10: 84-605-1812-4

Francisco Hernández y su serie climatológica de Reinosa (1911-1975)

Centro Meteorológico Territorial en Cantabria y Asturias (*). Instituto Nacional de Meteorología

(*) Elaborado en el Centro por Mª. S. Andrés Bravo, R. Celis Díaz, J. A. Fernández Cañadas López Peláez, G. Moreno Moral y J. J. Rodríguez Velasco

 
UN COLABORADOR EXCEPCIONAL
   La serie quizá más larga, de las debidas a un mismo observador, en la historia de la red climatológica española comienza, a todos los efectos, en julio de 1911. Francisco Hernández anota en la tarjeta pluviométrica correspondiente a ese mes -que envió el 1 de agosto de 1911 al jefe del Observatorio Central Meteorológico (OCM)- "el pluviómetro quedó colocado el día 9" .
 

Julio García De La Puente. Escritor, fotógrafo y artista

Ramón Rodríguez Cantón

A Julio García de la Puente se le conocía en  nuestra comarca por su guía de "Reinosa y el Valle de Campoo" y por sus colecciones de tarjetas postales con paisajes y escenas de costumbres campurrianas, pero no se sabía, a nivel popular, de la trascendencia de ésta su obra fotográfica, tanto en su aspecto técnico como artístico.
 

Cuadernos de Campoo nº 9

Casa de Cultura "Sánchez Díaz"

Cuadernos de Campoo
Época II. Año IV. Número 9. Mayo 2011
Cuadernos de Campoo es una publicación de la Casa de Cultura “Sánchez Díaz”
Equipo asesor: Jesús Allende Valcuende, Manuel García Alonso, Javier González Díez, Daniel Guerra de Viana (Coordinador), Joaquín Gutiérrez Osés, Mª Elena Marchena Ruiz, Encarnación-Niceas Martínez Ruiz
Fotografía de cubierta: Iglesia rupestre de Arroyuelos, Valderredible
 

Arqueología de la Guerra Civil: el Frente Norte

Miguel Ángel Fraile López

Con el presente estudio mostraré la situación precisa del llamado Frente Norte, constituido a raíz del levantamiento militar contra el gobierno de la República de 1936. Me limito a un sector central del mismo, acorde con las pretensiones geográficas de Cuadernos de Campoo, coincidente con el sur de la Comunidad autónoma de Cantabria. La reacción defensiva contra los sublevados de fuera, una vez que no triunfaron los de dentro, consistió en un laboreo de trincheras con que se clavaron al terreno allí donde lo veían ventajoso, o donde las circunstancias lo permitieron. Localizar una a una ha sido nuestra labor, así de un bando como del otro.

Don Ángel de los Ríos: el sordo de Proaño

Jesús Martín de los Ríos

 
Cuando me pidieron hablar de D. Ángel de los Ríos, me preguntaba cómo un hombre que murió hace 107 años está todavía en la memoria de muchos campurrianos y montañeses, encontrando tres condicionantes que han contribuido a este recuerdo. El primero, la novela "Peñas Arri­ba" donde D. José María de Pereda le retrató magistralmente co­mo el "Sordo de Provedaño"; el segundo condicionante es su cultura y erudición, y el tercero, sobre todo en los campurrianos, su carácter.
 
Es difícil y me ha sido prácticamente imposible describir el carácter de Ángel, ya que he encontrado tantas contradicciones en su vida, que no sé cuál aspecto de su carácter prevalece. Se­rio, adusto, sensible, muy sensible, gran amigo de sus escasos amigos, siempre preocupado de servir a su país, pero con gran genio ante lo que él consideraba injusticias. En resumen, yo di­ría que fue un hombre bueno, esencialmente bueno, con un pronto o genio terriblemente duro.
 

Sexo y Arte en el Románico Campurriano

Mª Paz Delgado Buenaga

INTRODUCCIÓN

El estudio del Románico como estilo artístico cuenta con numerosos investigadores y las publicaciones existentes sobre el tema son muy variadas y abundantes: arquitectura, escultura, pintura, contextos socio-económicos a los que está unido este arte, etc.
 

Los repatriados. El tren de los buenos

Demetrio Duque y Merino

Seguramente esta crónica se refiera al Desastre del 98. Las tropas repatriadas de Cuba llegaban por el puerto de Santander; esta crónica relata los hechos que se produjeron en la estación de Reinosa.

Ermitas en Campoo y Valderredible

Isabel Portilla Arroyo

En una acepción amplia y genérica podemos definir la ermita como el santuario o capilla, generalmente pequeño, situado en despoblado y que carece de culto permanente, Aunque demasiado vaga y genérica esta definición nos permite fijar los límites del estudio al quedar excluidas las capillas privadas -construidas en el interior de una propiedad y destinada al uso de sus benefactores-, los humilladeros, las capillas de los cementerios y las ermitas convertidas en grandes santuarios -como sucedió en Montesclaros con el advenimiento de la Orden de Santo Domingo-, en muchas ocasiones designadas con este vocablo.
 

Páginas

Subscribe to Front page feed