""

Añoranzas

Justo Martínez González

Imprime: Gráficas Sergu
ISBN 13: 978-84-300-7653-6
ISBN 10: 84-300-7653-0

Edición: 1. ed.
Fecha Edición: 09/1982
Publicación: AUTOR EDITOR 3
Descripción: 434 p. 16x22 cm
Encuadernación: rúst.

Reinosa, mi ciudad. Guía didáctica

José Antonio Gutiérrez Delgado

Edición: 1. ed.
Fecha Edición: 01/1994
Fecha Impresión: 01/1994
Publicación: Excmo. Ayuntamiento de Reinosa
Descripción: 84 p. 30x21 cm
Encuadernación: rúst.
Diseño y realización: Comunica2, S.L.

De toponimia menor aguayesa

Manuel García Alonso

ACERCA DEL VALOR DE LA TOPONIMIA
 
Nombrar la realidad la delimita y la hace manejable para quien la nombra. El espacio, como una parte básica de esa realidad -una parte indudablemente importante para el hombre pues de allí proceden todos los recursos que le permiten desarrollar su vida personal y comunitaria- también debe ser nombrado. El espacio que carece de nombre no existe como categoría mental de análisis, por tanto no existe "realmente" para el grupo humano que allí vive. La toponimia documenta y estudia los nombres de lugar, los cuales constituyen una apropiación mental del espacio con un elevado contenido social, ya que el manejo del espacio, en este sentido, resulta no solo necesario sino imprescindible para quienes viven de él.
 

La Galería 2

ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa)

La Galería
Número 2. Junio 2012

EDITA: ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa),
COORDINACIÓN: ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa), Legado Comunicación S.C.
REDACCIÓN: Adrián Alonso, Benhur Valdés, Blanca Carbonell
COLABORACIONES: Alberto Gallo, Casa de la Cultura "Sanchez Díaz", José María Bello, Sergio Balbontín, Teodoro Pastor
PORTADA: Alberto López Allende
 

La arquitectura popular. Reflexiones acerca de la identidad campurriana

Manuel García Alonso

"Quizá el afán histérico de hacerse inconfundible e impenetrable para los otros no sea más que una reacción ante la cada vez más obvia evidencia de que los humanos nos parecemos demasiado ".
Fernando Savater
 
   Nos encontramos inmersos en una sociedad instalada en el caos y la confusión de identidades y culturas, de posibilidades. La multivariedad cultural convierte hoy la necesidad de una identidad societaria determinada en otro artículo más de consumo en el mercado.
 

Narraciones de Antaño

Luis Mazorra Rodríguez de los Ríos

Colección de cuentos de costumbres campurrianas del reinosano Luis Mazorra, el estudio y la recopilación de los relatos ha sido realizado por Ramón Villegas López y Paco Altuna, las ilustraciones del libro son de Alberto Gallo

Las neveras de Reinosa y Fombellida

Luis Ángel Moreno Landeras

 
Reciben el nombre de neveras aquellos pozos cons­truidos en sierras o montes elevados que sirvieron para almacenar nieve durante los meses invernales para su utilización, preferentemente, en los meses veraniegos.
 
La nevera de Reinosa
Localización de la antigua nevera en la calle Ciudad Jardín.Esta nevera se encontraba instalada en la ac­tual calle Ciudad Jardín. Se cedieron los terrenos de La Nevera para la construcción de casas para empleados de la Sociedad Española de Construc­ción Naval. En ese montículo, con una altitud de 857 metros, latitud= + 43° 00 '05", longitud= - 4o 08' 14', y acceso por el Camino Real (actuales Ave­nida Castilla y Avenida del Puente de Carlos III) se conservan la Travesía La Nevera y la calle La Ne­vera. Esta última termina actualmente en la Plaza de la Libertad, llegando anteriormente hasta la ac­tual Ciudad Jardín. Toda esta zona ha sufrido una fuerte urbanización y no quedan restos visibles de la nevera. Permanece tan sólo en el recuerdo de los más mayores haber visto el pozo y una nevera de farmacia, donde se guardaban los medicamentos preparados por los farmacéuticos, y la práctica de tirarse con el trineo por la ladera del Gurugú hacia la fuente de Sorribero (actual Parque de Cupido).

Bolos en Reinosa. 25-9-2025

Las Iglesias Rupestres en Valderredible

Ramón Bohigas Roldán

INTRODUCCIÓN
Pulsa si quieres ver Santa Maria de Valverde más grande
Este artículo se refiere a las iglesias rupestres de cronología altomedieval conservadas en el extremo meridional de Cantabria, más concretamente en el término municipal de Valderredible.El estudio de estos vestigios arqueológicos debe ser abordado, como mínimo, bajo un triple enfoque: las razones ambientales que explican su presencia limitada a esta comarca dentro de Cantabria, la historia de las investigaciones arqueológicas e histórico-artísticas que han permitido su conocimiento, catalogación y puesta en valor y, finalmente, una referencia al contexto histórico en que se produjo su aparición.

Arte sobre ruedas : Reinosa, historia de las carrozas y sus peñas

Luis Javier González Moreno y Óscar Valle García

Edición: 1ª ed., 1ª imp.
Fecha Edición: 09/2010
Publicación: González Moreno, Javier 
Fotografías: Fotos Boyet, Miguel de Celis, Foto Gumer, Barriuso y distintas coleccions privadas
Prólogo: Sergio Balbontín
Descripción: 340 p. il. col. 30x21 cm 
Encuadernación: cart.

Páginas

Subscribe to Front page feed