""

La Galería 6

ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa

La Galería
Número 6. Septiembre 2013

EDITA: ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa),
COORDINACIÓN: ACER (Asociación de comerciantes y empresarios de Reinosa), Legado Comunicación S.C.
REDACCIÓN: Adrián Alonso, Benhur Valdés, Blanca Carbonell, Ernesto Sardina
COLABORACIONES: Alberto Gallo, Biblioteca Sanchez Díaz, Rubén Galdón, Vive Campoo
PORTADA: Fotografía de Legado Comunicación
 

Una historia de barquilleros

Museo Etnográfico El Pajar

El juego de la ruleta entretenía a niños y mayores
 
El oficio de barquillero como el de heladero fue una actividad ambu­lante, dentro del gremio de la re­postería, que favorecía el sosteni­miento económico de las familias. Ambos oficios siempre estuvieron ligados, por ser el barquillo el re­cipiente en forma de potes o cucu­ruchos. Por eso, eran también bar­quilleros los heladeros menciona­dos en la publicación anterior.
 
Los barquillos se fabricaban du­rante gran parte del año en las es­pecialidades de barquillo y galle­ta. También se elaboraban ricos canutillos que se servían de ape­ritivos en los cafés más importan­tes de la cuidad de Reinosa, como el Victoria.

Un puñal militar de época romana hallado junto a la ciudad de Iuliobriga

Carmelo Fernández Ibáñez

Introducción
Con este trabajo y entre otras cuestiones nos proponemos enmendar un doble equívoco. En el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria se expuso desde su apertura en el año 1941 esta arma ciertamente singular tanto por su exclusividad en Cantabria (e incluso en Europa), como por el característico atractivo de unas for­mas que sin duda posee. Por ello, se le ha llegado a adjudicar un origen erróneo producto de una suma tanto de ancestrales como de acumulativos datos erróneos a lo largo del pasado siglo XX. En la mayor parte del cual, se carecía de los actuales soportes científicos (en forma de paralelos, estratigrafías, método, bibliografía...) para llevar a efecto un ade­cuado análisis de esta arma tan singular. Ha lle­gado incluso a evocar toda una serie de equívocas consideraciones de índole indígeno-regionalista en forma de inexactas imágenes.

El cura de los jóvenes

Pilar Lorenzo Diéguez

Eduardo Guardiola celebra sus bodas de oro sacerdotales

Con una misa concelebrada y una comida con algunos de los ya no tan jóvenes miembros del Juvent Club (la mayoría rondando los 60 años) y muchos amigos, celebró, el pasado 7 de mayo, las bodas de oro sacerdotales, Eduardo Guardiola en Reinosa. Ordenado sacerdote en 1967, su primera parroquia fue Arroyo «con gusto porque era donde mi madre impartía clase», recuerda ahora. 

La arqueología prehistórica en el valle de Campoo

Alonso Gutiérrez Morillo

INTRODUCCIÓN 
El plan de Prospecciones de Arqueología Prehistórica en el valle de Campoo, es un proyecto de investigación que ha venido funcionando en la zona, dirigido por el autor de este trabajo, con los correspondientes permisos de la Consejería de Cultura, de la Excma. Diputación Regional, desde el año 1.989.
 

El Cañón nº 11

Asociación Cultural El Cañón

Periódico trimestral de Reinosa y Campoo
Coordinación: Pilar Lorenzo Diéguez
Editor: Miguel Ángel Pérez Jorrín

Campoo, cántabro y legendario

Ramón Rodríguez Cantón

  Decía en mi libro anterior, REINOSA Y LA MERINDAD DE CAMPOO, que la leyenda ha sido más generosa en datos sobre nuestra comarca que la propia historia y citaba algunos personajes de la obra "Población Eclesiástica de España y Noticias de sus Primeras Honras", en la que sus autores nos cuentan cosas tan peregrinas como que "Sibyla Eritrea, hija de Noé, mujer y hermana de Jafet y madre de nuestro Patriarca Tubal (...) vivió los últimos tercios de su vida en España con su hijo Thubal y la tenemos enterrada en la villa de Reynosa, dentro de los cántabros, que era lo primero y más poblado que había entonces".

El rabel y su práctica musical en Campoo en nuestros días

Susana Moreno Fernández

INTRODUCCIÓN
 
En este artículo sintetizo algunas reflexiones acerca de la práctica del rabel en el valle de Campoo que se hallan recogidas en mi tesis doctoral, la cual ver­sa sobre las prácticas musicales del rabel en Cantabria (1). En di­cho trabajo abordo un estudio de los cambios registrados en la tradición del rabel en la región cántabra en los últimos años, en los que ésta ha experimentado un proceso de revitalización. Refiriéndome al caso concreto de la práctica campurriana del ra­bel, mostraré aquí el modo en que ha tenido lugar ese fenóme­no de cambio, y detallaré sus repercusiones en diferentes as­pectos de dicha música como las ocasiones en que se toca, los usos que se le asignan, el tipo de repertorio que se interpreta con ese instrumento, así como las propias técnicas y estilos que se han usado tradicionalmente para su ejecución.
 

Rodrigo de Reinosa. Un poeta del pueblo

José Manuel Cabrales Arteaga

EL POETA DEL PUEBLO:
APROXIMACIÓN A LA POESÍA DE RODRIGO DE REINOSA
 
A finales del siglo XV la invención de la imprenta y el consiguiente abaratamiento de la edición permiten que se impriman y distribuyan gran cantidad de libros y también que la literatura culta -hasta entonces difundida sobre todo entre la nobleza y el clero a través de los códices manuscritos- y la literatura popular -declamada por juglares y recitadores por plazas y pueblos- experimenten un cierto acercamiento.
 

Una iconografía rupestre del comienzo de la Edad de los Metales en torno al pantano del Ebro

Ramón Bohigas Roldán - Manuel Díaz Ruiz - Alfonso García Revuelta

INTRODUCCIÓN
 
En este artículo se pretende abordar un conjunto de manifestaciones de arte rupestre de tipo esque­mático, que han venido apareciendo en el sector geográfico coherente que ocupa el sur de Cantabria y el norte de Burgos, aglutinados en torno a un elemento biogeográfico como es la masa forestal del Monte Hijedo, repartido entre am­bas provincias, correspondiendo la parte cántabra a los munici­pios de Las Rozas de Valdearroyo y Valderredible, más la esta­ción de las Peñas de Sierra, correspondiente a Campoo de Enmedio, mientras la parte burgalesa corresponde al municipio de Alfoz de Santa Gadea.

Páginas

Subscribe to Front page feed