""

Sánchez Díaz: El Provinciano en su Rincón

María Elena Marchena Ruiz

El provinciano en su rincón es el titulo del cuarto tomo de los "TRABAJOS ESCOGIDOS" de Ramón Sánchez Díaz y el titulo del presente artículo, que trata precisamente de concederle un rincón en nuestra pequeña historia local a este escritor, más conocido entre nosotros por llevar su nombre la Casa de Cultura, que por su amplia obra literaria. La Casa de Cultura "Sánchez Díaz" fue pionera en España como consecuencia de la donación que efectuó la familia Sánchez Díaz de la casa familiar para su sede. Sánchez Díaz es probablemente el mejor escritor reinosano, tanto por la difusión y reconocimiento de su obra entre los intelectuales de su época, como por la amplitud y diversidad de los temas que trató, no limitándose a una visión costumbrista y tradicional, corta de miras y estrecha de conciencia, sino que sintiendo profundamente las grandes cuestiones humanas trato de hacer una obra universal, consciente de los graves problemas que atravesaba el mundo de su época y de España en particular. Se considera y debe considerarse por todos, como un representante de la generación del 98,pues participa de todos los temas, complejos y afanes de esta generación.
 

Avifauna reproductora de Campoo

Ángel Álvarez González

 
Figuras de protección para las aves de Campoo
 
Acentor común (Prunella modularis)El elevado número de figuras jurídicas de protec­ción que tienen todo o parte de su territorio en Campoo, es indicativo de su importancia orníti­ca. Mayor detalle puede consultarse por ejemplo en González (2002). Haciendo breve historia, el embalse del Ebro fue declarado en 1983 Refugio Nacional de Aves Acuáticas y la caza prohibida. En 1988 fue declarado el Parque Natural de Saja y Besaya, haciendo justicia a una vasta área con frondosos hayedos e indudable interés faunístico.
 
La Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, actualiza en 1998 un catálogo de Áreas Im­portantes para las Aves (IBAs), de las que tres afec­tan al territorio de Campoo y áreas periféricas; así, Sierra Labra y el Cordel sería vital en la protección de especies como abejero europeo, culebrera eu­ropea, perdiz pardilla, pico mediano, picamaderos negro y chova piquirroja; Embalse del Ebro para ánade friso y pato colorado (área de muda); y, Ho­ces del Alto Ebro y el Rudrón para buitre leonado y alimoche.

Modismos y decires de Campoo

Ramón Rodríguez Cantón

   En esta nuestra revista y en su número 15, se publicaba un estudio de Don José Calderón Escalada titulado “Lenguaje popular de la Merindad de Campoo”, hasta entonces inédito. Se trata de lo que él consideró como un estudio preliminar, y así lo hace constar, y que comprendía en el primer capítulo entre la totalidad de la obra que consta, además, de un vocabulario como segundo capítulo; el tercero está dedicado a los toponímicos más usuales y en el cuarto al “Refranero de la Merindad de Campoo”, que fue publicado en el número ocho de esta misma revista.
 

El Ferial resplandece

El Cañón

Una pintura de 1.073 metros cuadrados, diseñada por Almudena Báscones, conmemora de trabajo de los carrocistas.

La artista Almudena Báscones ha sido la artífice del diseño de una gran pintura mural que cubre los 1073,50 metros cuadrados de la fachada del Ferial. El trabajo, apoyado por el Ayuntamiento, lo ha realizado junto a los artistas Marina Medrano, Pacho Lombraña, Marta Sánchez y Olga y Zaira Urtiaga en largas jornadas hasta concluir este monumental homenaje a la labor de los carrocistas, en este año que se ha cumplido el 75 aniversario de la creación de las carrozas.

El enigma de Camesa-Rebolledo

Pedro Ángel Fernández Vega

El primer dato que nos orientó hacia el hallazgo fue el topónimo "El Conventón" con que la tradición se­ñalaba el sitio del yacimiento. Sólo por el nombre, el lugar estuvo siempre envuelto en misterio y cubierto de fantásticas ruinas" (Robles 1985, 202). "Los ni­ños de Camesa y Rebolledo en nuestras escapadas a Mataporquera siempre aligerábamos el paso cerca de aquella loma... (Robles 1997).
 
Envuelta en la bruma de la leyenda y en la in­triga enigmática de la historia estuvo siempre para los habitantes de la zona el lugar donde se locali­zan los vestigios arqueológicos del yacimiento de Camesa-Rebolledo, pero fueron necesarios otros acicates para que los trabajos arqueológicos se desencadenaran. Las aportaciones bibliográficas del desaparecido José María Robles constituyen las más certeras aproximaciones tanto a los orígenes de la empresa arqueológica desarrollada en el lu­gar en los años ochenta del siglo XX, como a la identidad del enclave.

La enramá, orígenes del ligue

Museo Etnográfico El Pajar

Entre San Juan y San Pedro el mozo colocaba un ramo en la ventana de la moza pretendida e iniciaba un largo cortejo si lograba su aprobación.
 
La enramá es una de las costum­bres tradicionales que sirvió para el emparejamiento de las mozas y mozos solteros del lugar, con la fi­nalidad de facilitar futuros noviaz­gos. Sus orígenes guardan relación con el culto de carácter re genera­tivo, propio de comunidades sociocéntricas y endogámicas opuestas a que cualquiera de sus miembros busque vínculos maritales fuera de su ámbito comunitario.

Reinosa en tiempos del Marqués de Ensenada: panorama de cambios entre el Antiguo Régimen y la modernidad ilustrada

Encarnación-Niceas Martínez Ruiz

REINOSA, COYUNTURA E INFRAESTRUCTURAS

A mediados del siglo XVIII, coincidiendo con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Reinosa se beneficia de los planes e infraestructuras con los cuales los ministros ilustrados de los Borbones querían articular el país. El impulso decidido de las obras públicas comprendía tres aspectos: puertos, carreteras y canales: era la "revolución de los transportes" en palabras del que fue ministro de Hacienda, Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada.
 

El clima de Campoo: el papel de los factores locales

Juan Carlos García Codron - Domingo Fernando Rasilla Álvarez

1. La atmósfera de Campoo, una compleja transición entre dos dominios climáticos

    Es un hecho asumido que la Cordillera Cantábrica marca el límite entre dos macrorregiones naturales perfectamente diferenciadas por sus características climáticas, biogeográficas y, consecuentemente, paisajísticas. Hacia el Norte de la misma se encuen­tran los dominios del clima oceánico, que coinciden con la Región Eurosiberiana o con lo que, desde an­tiguo, ha recibido la denominación popular de "Es­paña Verde" mientras que, hacia el Sur, se extien­den los climas y ambientes mediterráneos correspondientes a la "España Parda".

El Cañón nº 33

Asociación Cultural El Cañón


Periódico trimestral de Reinosa y Campoo
Tercer trimestre 2017
Dirección: Pilar Lorenzo Diéguez
Editor: Miguel Ángel Pérez Jorrín
Contacto: redaccionreinosa@yahoo.es

La minería en Campoo (III)

Santiago Delgado Rodríguez - Julio Manuel de Luis Ruiz

Aguas de manantial, minerales y minero medicinales en la comarca de Campoo
 
Introducción
Con la publicación de este artículo se preten­de dar continuidad a la serie de artículos publica­dos por Cuadernos de Campoo dedicada a anali­zar las diferentes actividades mineras que se han desarrollado en la comarca, y que se iniciaba en el mes de septiembre de 2003 con el artículo ti­tulado La Minería en Campoo (I) en el que se ha­cía una breve descripción de la evolución del con­junto de la actividad minera que históricamente se ha desarrollado en la comarca de Campoo. La se­rie continuó posteriormente en el mes de diciembre de 2004, cuando se publicó el artículo titulado La Minería en Campoo (II) en el cual se desarrollaron las características concretas y particulares que ori­ginaron y posteriormente posibilitaron la explota­ción del yacimiento de las minas de cobre de Soto, situadas en el municipio de la Hermandad de Cam­poo de Suso.

Páginas

Subscribe to Front page feed