""

Memoria gráfica de los campurrianos de Suso, II

Ramón Villegas López

Edición: 1ª ed., 1ª imp.
Fecha Edición: 07/2008
Publicación: Cantabria Tradicional, S.L. Ramón Villegas López
Descripción: 190 p. il. 27x22 cm
Encuadernación: rústico con solapa
Imprime: Gráficas J. Martínez.

ISBN 13: 978-84-96042-60-5

El Marquesado de San Miguel de Aguayo y su obra indiana

Manuel García Alonso

   
En un artículo anterior en esta misma publica­ción (GARCÍA ALONSO 1999) ya pusimos de manifiesto que la villa de San Miguel de Aguayo y su barrio de Santa Olalla fue durante la Edad Moderna un señorío jurisdiccional, concreta­mente un marquesado. Ahora volvemos sobre esta cuestión porque aún es menos conocido el papel protagonista que los marqueses con ese título tu­vieron en el Nuevo Mundo, concretamente en la conquista y colonización del enorme territorio de frontera entre la Sierra Madre Oriental y el Seno Mexicano, por entonces los confines del imperio hispánico.

Agrupaciones musicales reinosanas (III). Instrumentos musicales y organistas

Teodoro Pastor Martínez - Rosa María Conde López

 
Continuando con el estudio de la música en Reinosa y Campoo, hoy queremos recoger los instrumentos musicales de los centros religiosos y los organistas que los tocaron, así como la historia y los protagonistas de: los constructores de rabeles, las pandereteras y piteros de Campoo, las escuelas y academias de música, los discos grabados por las diferentes agrupaciones reinosanas, los espacios y ru­tas musicales de Campoo, las obras de teatro de autores campurrianos y las semblanzas de los músicos más reseñables de Reinosa. Temas que fueron comentados en la revista Cuader­nos de Campoo n°43, de marzo de 2006, y que hoy recogemos cronológicamente en cuadros.

Las huellas de la última glaciación: el relieve glaciar y el hombre en Campoo

Enrique Serrano Cañadas y Alonso Gutiérrez Morillo

Los tataranietos de nuestros hijos que vivan en la lontananza de los siglos, verán cuadros completamente distintos. Tal vez entonces, totalmente fundido el glaciar, corra en su lugar arroyuelo humilde y no quede otra huella de aquel que una convexidad en el terreno.
ELISEO RECLUS
"La montaña"

INTRODUCCIÓN
El arco formado por las Sierras del Cordel y de Híjar, que confluyen, como es sabido, en la cumbre más significativa del valle, Tres Mares (2.171 m), constituye un medio de montaña caracterizado fundamentalmente por el contraste entre las cumbres y el fondo de valle, y por su adscripción a la vertiente meridional de la montaña cantábrica.
 

Si Peter fuese de trás de pan, nunca sería jamás

Cheward Román del Hoyo

Si Peter fuese detrás de Pan, nunca sería jamás.1ª edición: Marzo 2017
© 2017, Cheward Román del Hoyo  
Foto portada: Josep Costa Marín
Retoque de fotografía: Emiliano Entenza Altieri
Diseño y maquetación: Alfonso Bustamante de la Vega

Etiquetas:

El Casino

Elena Ramos Astuy

 
De mansión señorial a casino y de este a cen­tro cultural, pasando brevemente por disco­teca. Así sería el resumen del uso primordial asignado a La Casona. Salvo en su primera época y en esta última, uno de los edificios más emble­máticos de Reinosa ha tenido una empleo parcial. El Casino ocupó el primer piso, dedicado a lo que en aquellos años eran los casinos, un lugar de en­cuentro, tertulia, juegos de mesa... para reconoci­miento mutuo y encuentro de la burguesía local. Sin embargo, los momentos más relevantes, desde el punto de vista de su vida social, eran los bailes a los que acudían adultos y jóvenes para divertir­se, naturalmente, pero también para consolidar o iniciar la red invisible de pertenencia a un deter­minado estatus que, con más o menos exactitud, el Casino representaba.

La Voz de Cantabria nº 6

La Voz de Cantabria

Edición Campoo
Diciembre 2017

Dirección: Alfonso Ruiz, Gonzalo Romero
Editor: Ruiz&Romero Comunicación SL

Arte, diseño y maquetación: Fridda Crespo
Publicidad: Cristina Trueba
Imprime: IMPRESA NORTE

Diccionario 'palabreru' campurriano

Nicanor Gutiérrez Lozano

Imprime: América Grafiprint
ISBN 13: 978-84-95054-01-2
ISBN 10: 84-95054-01-9
 
Edición: 1ª ed., 1ª imp.
Fecha Impresión: 04/1999
Publicación: Ediciones Tantín 
Descripción: 143 p. il. 21x15 cm 
Encuadernación: rúst.

De Julióbriga a Octaviolca

José María Robles Gómez

I. EL YACIMIENTO DE REBOLLEDO DE VALDEOLEA (EL CONVENTÓN)

 
En nuestra comarca campurriana existen, además de las ruinas de Julióbriga, otros yacimientos arqueológicos de gran interés, pero olvidados poco tiempo después de su hallazgo.
 
Me refiero a los que están en Valdeolea, próximos a Mataporquera, un conjunto de restos romanos quizá identificables con la antigua Octaviolca, que, según cierto documento, estaba situada a diez millas al sur de Julióbriga. También han aparecido allí ruinas de una iglesia y una necrópolis medievales instaladas sobre uno de los yacimientos romanos, lo mismo que ocurre en Retortillo.

Páginas

Subscribe to Front page feed