""

Por el senderu de Argüesu

Nicanor Gutiérrez Lozano

Ilustraciones: Alberto Gallo
Edición: 1ª ed., 1ª imp.
Fecha Impresión: 10/1999
Publicación: Cantabria Tradicional, S.L. Ramón Villegas López 
Descripción: 207 p. il. 21x15 cm 
Encuadernación: rúst.
ISBN 13: 978-84-923650-6-7
ISBN 10: 84-923650-6-4 

Etiquetas:

Campoo y Valderredible. Sus peripecias como parte de Cantabria

José Luis Casado Soto

Las actuales provincias y comunidades autónomas españolas están conformadas por la suma de territorios que, a lo largo de los últimos dos mil años, han estado adscritos a diferentes entidades jurisdiccionales de perfiles, en muchos casos, bastante diversos de las actuales. Esto ha sido así en la más sencilla de las circunstancias, puesto que tampoco fue infrecuente en el pasado que fragmentos mayores o menores de esos mismos territorios pertenecieran simultáneamente, durante prolongados periodos de tiempo, a jurisdicciones de naturaleza diferente, ya fuera ésta eclesiástica, hacendística o militar.

El ramo, el fuego y el agua. Ritos de la noche de San Juan y del solsticio de verano

Ramón Rodríguez Cantón

En Campoo, como en la mayor parte de las regiones de España, se han venido practicando estos ritos desde la más remota antigüedad, en fechas que podían cambiar de unas a otras, aunque no tuvieran en todas la misma duración, pues en algunas comarcas el tiempo previsto se reducía a la noche precedente a la festividad de San Juan en la que se trataba de recoger cuantas manifestaciones conocemos a este propósito.
 

Agrupaciones musicales reinosanas (II): la educación y la difusión musical en Reinosa y Campoo

Rosa Conde López - Teodoro Pastor Martínez

Continuando con el estudio de la música en Reinosa y Campoo que habíamos emprendido en el artículo an­terior "Agrupaciones musicales reinosanas" (1) hoy queremos reflejar brevemente el proceso que dio origen a la for­mación musical; la difusión musical en Reinosa, basada en sus intérpretes y en sus grabaciones; los espacios musicales, donde proponemos una ruta musical por Campoo, y finalmente reco­gemos las semblanzas de los principales protagonistas de la mú­sica en Campoo.
 

El Cañón nº 7

Fundación Concha Espina

Periódico trimestral de Reinosa y Campoo
Coordinación: Pilar Lorenzo Diéguez
Consejo editor: Miguel Ángel Pérez Jorrín, Lorena Martínez, Verónica Sampedro, Belén Maza y Nacho Zubelzu.

Sobre el pastoreo en la Merindad de Campoo. Algunas evidencias de la arqueología del paisaje

Manuel García Alonso

"Cuervos pa arriba, pastor buena vida; cuervos pa abajo, pastor boca abajo"
(refrán popular aguayés)

LA IMPORTANCIA HISTÓRICA DEL PASTOREO
Es una constante histórica de las tierras de esta antigua merindad el gran peso de la ganadería. El sostén de sus habitantes, el origen y desarrollo de sus plazas y villas, han tenido que ver con el pastoreo y las ferias de ganado. Reinosa, Aguilar, Ruerrero o Soncillo muestran en sus calles y plazas la evidencia de esto (1), y los pueblos campurrianos permiten aún comprobar en sus corrales, callejas, cerraduras y veredas la misma realidad.

La hila y las tertulias en torno a la lumbre

Ramón Rodríguez Cantón

Una de las manifestaciones más interesantes entre las costumbres de Cantabria, está reflejada en las reuniones que tenían lugar en las cocinas de nuestros pueblos bien acogiéndose a la buena disposición de ciertas familias acreditadas o a la de algunos vecinos con posibilidades para hacer este tipo de recepciones y aguante suficiente para cargar con las molestias de rigor.

Reinosa en 1930

Encarnación-Niceas Martínez Ruiz

Este artículo quiere mostrar una visión forzosamente genérica de Reinosa en 1930. ¿Por qué este año en concreto? Desde el punto de vista político dibuja un momento de transición, mudanza y "crisis" previo a la Segunda República. La ciudad vive por otro lado un periodo de pujanza; en este lapso de tiempo inician su actividad en nuestra ciudad la empresa Cenemesa, Alfa y los Padres Carmelitas, entre otras entidades significativas por diversos aspectos. Comenzó -al igual que el actual- con frío y abundantes nevadas, (1)
 

Fiestas de Campoo

Ramón Rodríguez Cantón

La fiesta es "diversión y regocijo", según versión oficial competente y es, también, día distinto del común. El calendario señala muchas fiestas en el transcurso del año, algunas, como la Navidad son propias de muchos pueblos y tienen cariz religioso como las conocidas bajo la advocación de un santo y otras solemnidades religiosas de carácter periódico, indicativas de las fiestas patronales de los pueblos.

201303-4-5 primavera 2013

Fotografías de la primavera de 2013. Una chamusquina en marzo, otra en abril y otra en mayo, para seguir la tradición.
Dichos: Cuando nieva en la luna de octubre, siete lunas cubre.

Páginas

Subscribe to Front page feed