Principal Cuaderno Nº 8 Índices

Despoblados. Pueblos desaparecidos en Campoo

Encarnación-Niceas Martínez Ruiz


I.- INTRODUCCIÓN.

Si consultamos un diccionario nos aparece la siguiente definición de Despoblado: m. Desierto, yermo, sitio no poblado, y especialmente el que en otro tiempo ha tenido población.

A lo largo de la historia ha habido un proceso constante de creación y desarrollo de núcleos de población; pero de igual manera, se ha producido el fenómeno contrario, la desaparición de algunos pueblos y aldeas. Las causas que se conjugan para ello han sido muy diversas (en ocasiones la elección de un mejor asentamiento, la variación de la coyuntura económica, las condiciones de vida o la actuación de agentes externos -como lo fue la decisión política de construir el embalse del Ebro-, entre otras), de manera que algunos lugares afectados por esas variables se convirtieron en despoblados. Es lógico que la endeblez de los materiales, el tiempo transcurrido y el reaprovechamiento de los viejos materiales constructivos les hicieran desaparecer físicamente.

Nuestro objetivo será intentar recuperar la memoria de estos pueblos perdidos, para lo cual es preciso hacer un recorrido por las diferentes fuentes históricas. Las escritas nos proporcionan los nombres a partir de los cuales podemos contrastar su existencia y persistencia; documentos más tardíos mencionan ya explícitamente su evolución final, es decir, la aparición de despoblados o lugares yermos. La arqueología y la toponimia ayudan cuando al cabo del tiempo se hace difícil fijar su ubicación. En algunos casos, el nombre ha perdurado en las denominaciones de los caminos, campos o lugares; en otros, podemos seguir la pista a través de los indicios arqueológicos, síntomas como la aparición de necrópolis o restos cerámicos, asociados o no a antiguos barrios o edificaciones notables (ermitas o fortificaciones). (1)

Torre de la iglesia de Las Rozas 

II.- EVOLUCIÓN DEL POBLAMIENTO Y LOS DESPOBLADOS.

Afectado por los peligros de una frontera cercana tras el impulso invasor de los musulmanes y la pobreza del territorio, no es hasta el siglo XI cuando se comienza a observar un progresivo incremento del número de núcleos de población, del que son testigos las incipientes iglesias románicas de la zona.

Este movimiento se refleja también en las fuentes escritas. La referencia más antigua con la que contamos data del siglo XII; se trata del denominado Fuero Apócrifo de Cervatos, documento que se hizo pasar por original del año 999, pero que en realidad es una falsificación posterior al año 1186. Entre los lugares vinculados al monasterio se citan por primera vez Ciella, Quintana, Someto, Santa Cecilia ("prope Salces"), Pozacos, Quintaniella (de Cervatos), Revilla de (Valde)Olea o Rebolledillo.

Algo posteriores, del siglo XIII son los cartularios o libros que anotan las propiedades eclesiásticas. No se han conservado los cartularios de San Pedro de Cervatos ni de San Martín de Elines, que hubieran aportado datos más precisos de la comarca. El gran monasterio regional que fue Santa Juliana de Santillana del Mar apenas muestra un documento de 1236 refiriéndose a "Fontecha, Ferrera de Campoo y Valdesordo" dentro del territorio de Campoo, en la periferia de su zona de influencia. En Santa María de Aguilar de Campoo se deduce la presencia de Berzosa en Enmedio; además apunta las aldeas de Valeras, Reulanes, Campo, La Piedra y Respendilla.

Pero la fuente que nos proporciona noticias más abundantes de pueblos en la actualidad despoblados, a la vez que aporta sus dependencias eclesiásticas y laicas, es el libro Becerro de Behetrías (1253). En esa amplia relación figuran Porciles, Calgueras, Riaño, Campo, Ucieda, Quintanilla de Enmedio, Quintanilla de Cervatos, San Miguel, Medianedo, Quintanilla de Valdearroyo, Sotillejo, Vallosera, Cejancas de Arriba, Corada, Entrepuerta y San Pedro. Además hay algunos ya conocidos (La Piedra) y otros citados con denominaciones diferentes, como son Valvas, Santa Coloma, Regulanes o Pozancos, del que se señala expresamente que "este logar es yermo, que no mora en él sinon un labrador que es del abat de Agilar".

Siglo y medio más tarde (1404) en el Apeo de Pero Alfonso de Escalante, realizado por orden del infante don Fernando de Antequera, tan solo encontramos Pozales y Santa Cecilia. Ello parece constatar la decadencia de esta racha pobladora desde finales del siglo XIV. Un inventario fechado en 1432 de los bienes raíces que poseía la casa de Mendoza, en concreto Leonor de la Vega, en Campoo de Suso señala la presencia de Trama, y en "Ergüeso" hallamos "los lugares yermos ...(de) Regulañes, Riaño, Somacelada y El Campoo...(a la vez que menciona que) en Sant Cecillas (reciben) dos sacos de prado e non renta cosa alguna".

Con el vacío de población generado en estos términos despoblados es presumible el reparto de los derechos de pastos, leña, etc. entre las localidades colindantes. Para ello se hizo necesaria en algunos casos sentencia judicial (Regulanes); mientras tanto no parece haber conflicto en el despoblado de Santa María de Corada cuando en 1779 se redactaron sus ordenanzas.

Madoz, a mediados del s. XIX, nos confirma esta tendencia y nombra bastantes despoblados, haciéndose eco de la memoria local y de la observación de los restos que aún afloraban: Quintana y Somedo, Santa María de Corada, Villafría, Punderio, Barriosuso, San Miguel, San Zorniel, Espinosilla, San Esteban, El Campo, San Andrés, Villapún, San Miguel, Villagarcía.

Instalados ya en el siglo XX, desapareció Quintanilla de Cervatos (al parecer su único y último vecino se fue a vivir a Cervatos) y, como consecuencia del embalse del Ebro, corrieron igual suerte los pueblos de La Magdalena, Medianedo y Quintanilla de Valdearroyo.

 

2.- LOCALIZACIÓN DE DESPOBLADOS.

Una vez dibujada a grandes rasgos la cronología de las aldeas que luego se convirtieron en despoblados, conviene a continuación situar los topónimos en el espacio presente de los municipios de Campoo; tarea de árida lectura en la que es difícil ser exhaustivo, que espero se complemente con el mapa adjunto y la animada curiosidad del lector.

 

AYTO. DE CAMPOO DE ENMEDIO:

lSabemos la existencia durante el siglo XIII del lugar de Berzosa, aunque sin una ubicación precisa. El término de Villaescusa de Solaloma acogió el pueblo de Quintanilla de Cervatos, a unos 600 m. al sureste. De igual modo aparecen las aldeas de Causinos, Candilos entre Morancas y Cañeda (2); Ciella entre Camino y Nestares, y Frama, entre Morancas y Fontecha.

 

AYTO. HERMANDAD DE CAMPOO DE SUSO:

En Abiada José Calderón Escalada señala el lugar denominado Los Carrascales, donde deduce que pudo haber existido "un poblado compuesto de chozas construidas con lajas similares a las existentes en las cercas de los campos de los alrededores y del que no sabemos fecha".

A unos 3.400 metros al norte de Argüeso se encontraba Valvas o Valeras, que dependió de la abadía de Santillana. Se emplazaba "en pleno monte, a 600 m. a la derecha del arroyo o río Queriendo, en el lugar que designan hoy como Brañas de Valvas, donde existe una pradera y una casa que llaman la casa de la Pila".

A 1,5 Kms. de distancia entre Barrio y Naveda se asentaba Regulanes, al suroeste de Barrio, "en la margen izquierda del río Parralizas, después de atravesarlo por un puente destruido en una zona en la que se aprecian restos de cercas de los campos y de los muros de contención de las fincas". Llamada también Re(h)ulanes, en el Becerro figura como lugar de realengo de don Tello, hijo del rey Alfonso. Ya en el siglo XV estaba yermo. Conocemos que en 1526 Celada de los Calderones pleiteó contra Barrio, Naveda, Villar y Emtrambasaguas, haciendo necesaria una carta executoria dictada en Valladolid del 24 de diciembre sobre el "derecho de estar en posesión de pastar con sus ganados mayor y menor de día e de noche, de beber las aguas y de roçar, y se aprovechar del término del poblado que se dezía Reulanes". Este documento se refiere también a Somacelada "que está junto con el dicho lugar de Celada de los Calderones otras fuentes precisan que se "asentaba en el lugar donde está el santuario de Nuestra Señora del Abra, y donde se localizó la primitiva ermita de San Miguel". No muy lejos estaría Trama.

Al norte de Camino se encontraban Pozancos (en el lugar conocido como "La Pozona",  900 m. al suroeste entre Camino y Fontibre, con restos de edificación), lugar ya yermo a mediados del s. XIII, y Ucieda u Ocieda que Martínez Díaz ubica " 900 m. al este de la carretera de Camino a Fontecha, en el punto donde cruza el arroyo de San Juan o de Ucieda". Allí lo recuerda la ermita de San Juan y los restos aparecidos a unos 200 m. en la Fuente Puchero.

En los es de Izara tuvo su solar el pueblo de Quintani(e)lla "en la zona denominada el Bardal de Quintana, donde se han hallado algunas tumbas". También en el término medieval de Izara estuvieron el despoblado de Somedo (Someto), cuyo recuerdo se mantiene según García Guinea en el topónimo llamado "Carrera de Somedo", y el lugar de Quintana.

En torno a Mazandrero "El Duende de Campoo" habla de diversos poblados: Los Casares de Riaño (Rianno), Los Casarejos, Cabanzón y La Cabañía, cuyos restos -que Bohigas apunta al suroeste del casco actual- parecen señalar el antiguo emplazamiento del caserío. Además, en el lugar de Otero "aparecieron muros al labrar los campos situados en esta colina", aunque no puede fijarse una cronología.

En el "Mapa Geográfico del Partido de Reynosa, uno de los tres de la provincia de Toro" realizado en 1785 por Tomás López figuran los lugares de Proañejo, al norte de Proaño, y Trama, cerca de Celada. Hay añadir además Campo (a 1,5 Kms. al sur de Celada de los Calderones), "en el lugar que hoy se llama "campo el Valle y Santa Cecilia, junto a Salces.

 

AYTO. DE LAS ROZAS:

Las aguas del Pantano del Ebro son las causantes de los siguientes despoblados contemporáneos. Proyectado desde 1918 por el ingeniero Lorenzo Pardo, anegó extensas superficies provocando la desaparición completa de La Magdalena, Medianedo y Quintanilla de Valdearroyo. El último registro del Libro de Matrícula y Cumplimiento Pascual de la parroquia de San Martín Obispo de Medianedo, fechado el 22 de abril de 1947, especifica el cierre "por haber desaparecido esta parroquia a causa del embalse del pantano del Ebro". Según dicha anotación, el pueblo constaba entonces de 56 casas y 225 almas. (3)

 

AYTO. DE SANTIURDE DE REINOSA :

En Las Calgueras, a unos  2.600 m. al noroeste de Rioseco, quedan "restos de pedreras" de lo que fue un poblado dependiente del monasterio de San Andrés de Arroyo. A unos 800 m. al noreste parece situarse Porciles (Pozales) "cerca de la raya con Pesquera en el lugar llamado la Braña de Porciles".

 

AYTO. DE VALDEOLEA:

En Valdeolea figuraron Camesuela, en las cercanías de Camesa, y Espinosilla, de cuya parroquia existen referencias hasta 1889 en el Archivo Diocesano, cerca del actual Espinosa que de hecho está a su vez deshabitado. En Olea, en el paraje "llamado La Revilla, debió tener su asentamiento el pueblo de La Revilla de Olea, pero no hay datos arqueológicos que lo acrediten". Rebolledillo, que poseía una iglesia dedicada a San Andrés, se encontraba entre Rebolledo y Mata de Repudio.

 

AYTO. DE VALDEPRADO:

Aparte de Sotillejo, 500 m. al oeste de Sotillo, en las inmediaciones de San Vitores se presume la presencia del "despoblado de La Serna, cerca del arroyo de Valcabado, que tal vez fuese el nombre del lugar".

 

AYTO. DE VALDERREDIBLE:

Pese a que en enero de 1779 Santa María de Corada o Covarada estaba declarado despoblado, todavía se regularon nuevas ordenanzas -redactadas a su nombre- en las que se establecía que Arantiones y Campo de Ebro eran las beneficiarias del "aprovechamiento de corte de hierbas, caminos, aguas corrientes, fuentes y berezones, y (apuntaba que) para su deslinde hay varios apeos antiguos y modernos".

En Bustillo del Monte el sitio de Los Casares se emplazaba según Bohigas "en el espeso robledal de la margen izquierda del río Ronero;(..) los vestigios (..) son numerosos amontonamientos de piedras labradas, arranques de muros que delimitan plantas rectangulares, etc. Hay, igualmente algún sillar en superficie y una piedra cilíndrica de 0,60 m. de diámetro por un espesor de 0,25, que da la impresión de haber servido del poyal a alguna viga de madera visto en planta, la línea de los muros de los edificios parece haber flanqueado una calleja.

En Castrillo de Valdelomar se conocieron los lugares de Santa Cecilia y Barrio Seco. Medieval era la aldea de Cejancas (Çiiangas) de Suso, a unos 500 m. al oeste de Cejancas, cuyas ruinas se observan en una ladera del cerro del Castillo. En Coroneles los restos del antiguo pueblo se encuentran a unos 600 m. en el alto de la cuesta de la Pozona de Santa Marina. Las Casarinas en Espinosa de Bricia, y el término de El Castillo en La Serna de Ebro, son sendos despoblados.

En torno a la ermita de Somera en Loma Somera hay vestigios que "se concretan superficialmente en la presencia de varios montones de piedras labradas y de sillares que aparecen desperdigados por el robledal existente en los alrededores del templo. En él se encuentran igualmente algunos restos de muro que afloran por encima del nivel del suelo".

En Montecillo existió el lugar de San Andrés o Las Sepulturas y en Navamuel (de Sobremonte), los de San Zorn(i)el y Los Casaritos. Algunos apuntan despoblados cerca de la iglesia de San Mamés, en Otero, y en el pago Cuesta Las Viñas en La Población de Abajo.

Polientes cuenta con despoblado de La Piedra, 1800 m. al suroeste, camino de Arenillas que aparece en dos documentos del monasterio de Santa María de Aguilar de Campoo, "entre los firmantes de un documento de 1227 y en 1231, cuando Pedro González de Cadalso vende a Marcos, abad de Aguilar, un solar en La Piedra, yermo". En las afueras, el antiguo convento de Los Mártires o San Miguel.

Siguiendo nuestro itinerario -alfabético- por el valle, en Quintanilla de An tuvo un poblado en el pago de San Andrés; Quintanilla de Rucandio, pareció contar con uno en San Román y un convento en La Retubilla.

Respendi(e)lla (o Santa Coloma) "se sitúa en la margen izquierda del Ebro, al sur de la carretera" de Rebollar a Campo de Ebro. Es Madoz nuevamente quien nos informa que Respendilla era un despoblado que "corresponde a particulares de Quintanilla de An, entre cuyo término y los de Montecillo y Sobrepeña se encuentra; tiene en él un coto redondo que perteneció al extinguido monasterio premostratense de Aguilar de Campoo y en la actualidad a un particular; titulaban antiguamente a este terreno Santa Coloma, de una ermita que en él había, y cuyos escombros aún se observan".

Aparece en el Becerro de las Behetrías y en diferentes documentos del cartulario de Santa María de Aguilar. Así el 19 de octubre de 1285 "se cita la donación que Gómez Gil de Villalobos hace en beneficio del monasterio aguilarense de todo lo que poseía en Coviella y Rioseras, como compensación de unos solares y una casa en Santa Coloma de Valderibaible". El día de San Mateo de 1296 se vuelve a citar dicha casa de abadengo, que es alquilada años más tarde, el 6 de mayo de 1338. (4) 

Otro despoblado de Rebollar de Ebro, con ermita y restos de casas, "500 m. al sur, a la izquierda del arroyo Zarrillo y a la derecha del Ebro" era Entrepuerta, citado en 1227 en un documento de Aguilar.

En el lugar donde "se conserva hoy una granja con dos edificios y fuente", a 2.600 m. al norte de Renedo de Bricia, en el camino a Bezana, donde hoy figura la Granja de Vallosera estuvo el despoblado de Valloría. Por su parte, Revelillas conoció habitados los lugares de La Cruz y Los Casares. En Riopanero se "ven restos de antiguos edificios y una casa bastante capaz" de lo que debió ser Punderio; no lejos, se situó La Corva.

Por otro lado Bohigas recoge que en Rocamundo "según la tradición local hay indicios de despoblado en el punto llamado Peñas Negras o Villafría, quizás correspondiente al punto donde José Calderón señala la existencia de un convento, junto al sendero de Rocamundo a Sargentes de la Lora". Añade que "en el terreno inmediato a la ermita de la Virgen de la Velilla existe un despoblado medieval descubierto por Manuel García Alonso". Además hubo otro en Coto Bustillo.

Ruanales recuerda dos localidades: Monasterio y Sacramento.

Más pueblos antiguos aparecen en San Cristóbal del Monte (el posible despoblado de San Antonio, cerca de la Granja Munilla);  Madoz señala que en el término de San Martín de Elines radicaba "Espinosilla cuyos pastos son comunes a los pueblos de Sargentes, Urbaneja, Escalada, Quintanilla y el que nos ocupa". Evoca de igual modo las ruinas de San Esteban (en Susilla), y San Andrés (en Villaescusa de Ebro) "del que todavía se encontraban los cimientos de los edificios también allí estaba El Corujo.

Según Martínez Díaz en Villamoñico el despoblado de San Pedro debió estar instalado unos 600 m. al sureste, entre el camino de Berzosilla y el arroyo de la Olmaza, en el campo homónimo donde apareció el cementerio del antiguo poblado. En los alrededores se concentraron varios despoblados: Madoz recuerda los lugares "llamados según la tradición, Villapún y San Miguel, de éste último, que fue convento, existen los restos y habla de otro denominado Villagarcía en "términos comuneros de este pueblo- es decir, Villamoñico-, Villaescobero y La Lora a lo que habría que añadir una necrópolis en El Castillo.

Finalmente en Villota de Elines tenemos que mencionar los pagos de San Miguel y Cuadreros.

Casa en ruinas en Horna 

ALGUNAS CONCLUSIONES.

Si a estas alturas todavía conservan aliento y ganas, tras el repaso geográfico conviene recapitular brevemente. El aumento del número de aldeas se intensificó en los siglos XII-XIII, pero a finales del XIV la densidad de habitación en Campoo y Valderredible decayó, extendiéndose los lugares yermos; nuestros despoblados son, en consecuencia, mayoritariamente de origen medieval. Esta tendencia continuó durante el s. XIX y en la actualidad. No obstante dichos movimientos no son siempre lineales; el poblamiento es un proceso vivo, y como tal ha conocido nacimientos, crisis e incluso periódicos impulsos de renovación. En ocasiones lugares señalados como despoblados en época medieval se han adherido como barrios de poblaciones actuales -como Quintanilla, lo es de Retortillo; los alrededores de la actual ermita de San Miguel, de Olea-, o subsisten mínimamente, como Valloria, en la Granja Vallosera. (5)

 

La emigración de los años 60 -ligada a la demanda de mano de obra industrial- hizo mella en el poblamiento de muchos pueblos, sobre todo en Las Rozas (que junto con Campoo de Yuso, había sufrido un primer impacto especialmente negativo con la construcción del pantano del Ebro), Valdeprado y Valderredible. Aunque el panorama se altere durante el verano, cuando los antiguos habitantes regresan a veranear, o parezca modificarse con el retorno de algunos jubilados a sus lugares de origen, ¿será ésta una vía de recuperación, de estabilización, o la despoblación avanzará dejando cada vez más lugares vacíos que añadir a la lista que ya componen los recientes despoblados de Espinosa (Valdeolea), Quintanas-Olmos o Moroso (Valderredible)?. (6)


BIBLIOGRAFÍA.

 

* ALCALDE CRESPO, Gonzalo.(1994) Valderredible.

* ARCHIVO DIOCESANO DE SANTANDER

* BARÓ PAZOS, J.; PÉREZ BUSTAMANTE, R. (1991) El gobierno y la administración de los pueblos de Cantabria. II. Valle de Valderredible. Santander: Institución Cultural de Cantabria.

* CALDERÓN ESCALADA, José.(1971) Campoo. Panorama histórico y etnográfico de un valle. Santander: Institución Cultural de Cantabria, Diputación Provincial de Santander.

* BOHIGAS ROLDÁN, R. (1986) Yacimientos arqueológicos medievales del sector central de la montaña cantábrica. Santander: Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo.

* GARCÍA GUINEA, M.A. (1979) El Románico en Santander". Santander: Estudio.

* GARCÍA GUINEA, M.A. et al. (1985) Historia de Cantabria. Prehistoria. Edades Antigua y Media. Santander: Estudio.

* MADOZ, P.Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico (1845-1850). Santander; Valladolid: Ámbito; Estudio, 1984.

* MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo. (1981) Libro becerro de las Behetrías. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro; Caja de Ahorros y Monte de Piedad; Archivo Diocesano.

* ORTIZ REAL, J.; PÉREZ BUSTAMANTE, R. (1986). Baja Edad Media. Historia General de Cantabria IV. Santander: Tantín.

* PÉREZ BUSTAMANTE, R.; ORTIZ REAL, J.(1987). Alta Edad Media. Historia General de Cantabria III. Santander: Tantín.

* PÉREZ BUSTAMANTE, R. (1979). Sociedad, economía, fiscalidad y gobierno en las Asturias de  Santillana (S.XIII-XV). Santander: Estudio.

* PÉREZ BUSTAMANTE, R.; ORTIZ REAL, J. (1987). Los orígenes del territorio de Campoo y la Historia de Reinosa. Reinosa: Ayto.


NOTAS.

(1) En el capítulo de observaciones conviene reseñar como dificultad añadida las variaciones que experimentan los topónimos (sin ir más lejos, un ejemplo que pueblos que todavía existen, ¿sabían uds. que Corriello de Villayuso es la actual Villasuso, o Borgimones era la denominación de Villaverde de Hito?). Por otro lado, aunque se mencionen lugares insertos en el territorio de Campoo está claro que en muchas ocasiones no coinciden con los límites geográficos que hoy entendemos y a los que me intento ceñir; se puede señalar no obstante Ygeda, Santa Cruz y Rucavado como despoblados en el actual Valderredible palentino. Por último debo apuntar la dificultad de localizar de manera precisa todos los lugares mencionados, ya que en ocasiones hay interpretaciones divergentes. En este sentido resulta útil el cotejo de mapas originales o elaborados por historiadores, y fundamentalmente las detalladas direcciones aportadas por Bohigas y Martínez Díaz. Para Valderredible, Alcalde Crespo. A ellos me remito para evitar pesadas reiteraciones.

(2) Junto a Causinos y Candilos (en Enmedio), aparecen Rendón de Villa y Suero de Arriba (en Valderredible) en un mapa del señorío de la casa de la Vega-Mendoza. Véase ORTIZ REAL; PÉREZ BUSTAMANTE (1986), pp.89.

(3) Casi todos los pueblos que en la actualidad bordean el pantano se vieron duramente afectados, tanto por la pérdida de caserío como de terreno de pastos. El embalse inundó la mayor parte de Las Rozas de Valdearroyo, Renedo y Villanueva (cuya torre de la antigua iglesia de San Roque aún resiste parcialmente sumergida), y aproximadamente la mitad de Llano, Orzales (al completo los barrios de Soto y Barriolafuente, gran parte de Berezal), Quintanamanil y La Población. En Bustamante desapareció completamente el barrio de Quintanilla.

(4) Para los documentos de Aguilar, v. MERCHÁN FERNÁNDEZ, C., 1982. Sobre los orígenes del Régimen Señorial en Castilla. El Abadengo de Santa María de Aguilar de Campoo (1020-1369), Málaga.). Citado por BOHIGAS ROLDÁN.

(5) Sin embargo el alejamiento y dispersión de algunos barrios, hace que muchos de ellos acaben por se abandonados, como atestiguan los casos de Santa Olalla, La Piedra y Berzosa en Los Carabeos, o Somaconcha en Pesquera.

(6) De hecho el Nomenclator de población registró en el año 1991 diez pueblos que no superaban los cinco habitantes. Quintanilla-Polledo, Rasgada (1 único habitante), Morancas, San Andrés de Valdelomar (2 habs.), son algunos de los casos más extremos.




Índices

Volver

Arriba


2003, Jose L Lopez